Estamos disponibles por teléfono:
Lunes - jueves, 8:00 - 17:00 | Viernes, 8:00 - 16:00.
Nos complace presentarles en este espacio, de forma periódica, entradas de blog de nuestra autora invitada Andrea Heistinger. Es una experta muy apreciada en jardinería ecológica y desarrollo organizacional, y compartirá con ustedes sus amplios conocimientos y su valiosa experiencia en torno al cultivo ecológico. ¡Les deseamos una lectura amena!
Tan importante como la pregunta de qué hacemos con nuestro jardín es la de qué hace nuestro jardín con nosotros. Porque a través de la jardinería ecológica podemos aprender mucho para otras áreas de la vida. El jardín y el acto de cultivar ecológicamente generan metáforas valiosas para procesos de fortalecimiento y regeneración, tanto para personas individuales como para equipos, empresas y organizaciones enteras.
Un jardín es a la vez un espacio de protección y de nutrición. Lo que permite a las plantas crecer y desarrollarse – y desde la perspectiva del jardinero o jardinera, ofrecer rendimiento y cosecha – es la protección frente al viento y los animales salvajes mediante una valla, así como la creación de un suelo profundo, rico en humus y fácilmente penetrable por las raíces.
⇒ Aplicado a las organizaciones y el liderazgo, esto significa:
Liderar significa crear un entorno que favorezca tanto el crecimiento personal de las personas como el rendimiento fructífero de la organización a través de su equipo humano.
El principal espacio de crecimiento para las plantas se encuentra bajo tierra – un espacio que permanece invisible para los seres humanos. Allí ocurre algo tan maravilloso como práctico: en un suelo vivo, las plantas son capaces de movilizar activamente muchos nutrientes. A diferencia de la imagen tradicional surgida con la investigación sobre fertilizantes en el siglo XIX, que veía a las plantas como seres pasivos que deben ser alimentados artificialmente, la investigación actual sobre biocomunicación las considera seres activos, capaces de autorregularse si se dan las condiciones adecuadas. Las plantas pueden liberar exudados radiculares y, en estrecha colaboración con hongos y bacterias, extraer nutrientes como fósforo y potasio del suelo justo cuando los necesitan. Yo lo llamo: “Un buen jardinero es quien conoce las raíces”.
⇒ Aplicado a equipos, liderazgo y desarrollo de equipos:
Las personas necesitan un entorno (un jardín) que les permita trabajar realmente juntas, crecer como equipo, asumir responsabilidades y cuidar conscientemente de sus relaciones. Y: Los productos o servicios de una empresa son los frutos y flores visibles que crecen por encima del suelo. Por debajo –y no siempre visible desde fuera– es el trabajo en equipo bien enraizado el que hace que estos frutos sean verdaderamente productivos para la organización.
Las plantas crecen tanto rápida como lentamente. Los procesos de crecimiento y desarrollo de los cultivos –bajo el cuidado de la persona jardinera– traen aceleración, pausa y sincronía. Germinar, brotar, florecer y madurar. Estas son las cuatro fases en la vida de una planta. ¿Qué condiciones necesita cada fase para iniciarse y desarrollarse plenamente?
Germinación
Para que una semilla germine, necesita principalmente tres factores: calor, humedad y, en la mayoría de los cultivos, oscuridad. Primero emerge la raíz, hacia abajo, y luego el brote hacia la luz. Mientras la planta no puede alimentarse por sí misma, se nutre de las reservas almacenadas en el grano.
→ Preguntas para personas y organizaciones:
¿Qué condiciones permiten que surjan ideas nuevas e innovadoras en su organización?
¿Es válida en su empresa la analogía de que las innovaciones germinan en la oscuridad, al principio sin ser vistas?
En el relevo generacional: ¿Qué conocimientos, experiencias y recursos necesita la generación joven para seguir creciendo?
Crecimiento
Empieza una fase de crecimiento exuberante. La planta forma masa vegetal comestible – lo que llamamos verdura. Para ello necesita:
Luz – para convertir en biomasa
Calor – que acelera el crecimiento
Agua – absorbida por las raíces finas
Y: espacio suficiente para crecer.
→ Preguntas para personas y organizaciones:
¿Qué condiciones necesita en su lugar de trabajo para desarrollar mejor su potencial?
Si usted es líder: ¿Cómo puede apoyar el crecimiento de su equipo? ¿Qué espacio necesita usted mismo para crecer, y qué forma de apoyo –tutoría, coaching o acompañamiento– es adecuada para su equipo?
Floración
La planta florece. En el jardín es la expresión visible del sentido de cultivar. Desde la perspectiva de la planta, es su forma de asegurar su reproducción. Atrae insectos para polinizarla. Esto es simbiosis. Algunas plantas florecen según la duración del día. En todos los casos: florecer necesita otros nutrientes.
→ Preguntas para personas y organizaciones:
¿Cuándo se ha sentido realmente florecer en su vida profesional?
¿Qué es para usted una “organización floreciente”? ¿Qué características tiene? ¿Qué ejemplos conoce?
Formación de semillas
Una planta madre produce cientos de semillas. De una sola, muchas. Para madurar, la semilla necesita calor y sequedad – y una persona jardinera que la recoja a tiempo. O bien: dejar que las plantas se resiembran libremente, como en el Blackbox Gardening.
→ Preguntas para organizaciones:
¿Cómo aseguramos que el conocimiento de los proyectos finalizados se conserve y esté disponible para el futuro de la organización?
¿Tenemos rituales para cerrar, reflexionar y celebrar en nuestra empresa al finalizar un desarrollo o ciclo?
En los relevos generacionales: ¿Qué quiere transmitir la generación saliente a la siguiente?
¿Ha sembrado este artículo una semilla en usted? ¿Le ha inspirado una idea concreta para aplicar? ¿O está buscando a alguien que le acompañe en sus procesos de construcción de equipo?
Trabajo con un equipo de colegas de Austria y Alemania que estarán encantados de acompañarle en la regeneración de su equipo.
Andrea Heistinger
Correo electrónico: autorin@andrea-heistinger.at
Sitio web: www.andrea-heistinger.at